jueves, 26 de marzo de 2009
Jay Rosenblatt: Human Remains (1998)
Human Remains se construye a partir del montaje de imágenes de archivo de fragmentos biográficos y diarios personales del siglo XX: Hitler, Franco, Stalin, Mussolini y Mao. Se recogen, aislados, fragmentos y anécdotas de sus vidas. Se huye de su papel en la historia y se muestra la faceta más íntima. Jay Rosenblatt desmitifica a estos personajes y los acerca a la ciudadanía corriente. Mussolini tenía dos leones, a Franco le gustaba ver la televisión sentado en el sofá con su mujer, a Hitler le gustaba mucho la pornografía y, al igual que Mao, sólo tenía un testículo. Aunque la mejor parte de Mao es cuando no le gusta lavarse los dientes... un tigre no se los lavaría.
El tono humorístico de la pieza es capaz de cautivar audiencias mientras ironiza los graves hechos históricos que protagonizaron estos personajes.
Este es un segmento de un documental (National Geographic) relacionado con el tema... Oficiales nazis vistos como seres humanos, no como monstruos.
Alain Resnais: Noche y Niebla (1955)
Cuando lo vi por primera vez, pensé que era una de las cosas mas desgarradoras que había visto en mi vida. Bueno, probablemente lo siga siendo, pero hay que tener en cuenta que en 1955, había pocas fuentes claras sobre el holocausto nazi. A mas de 50 años de haber sido producida esta obra, creo que la cantidad de archivo y testimonios que han salido a la luz desde entonces podrían hacer ver a este trabajo como una versión light de lo que muestra el director.
Son muchos los factores que hacen de este documental una obra tanto abrumadora como atractiva.
Resnais antes que nada, hace un distanciamiento entre espectador y las víctimas. No existe ninguna persona ni personaje con la que el espectador se pueda identificar, sólo con la voz de Michel Bouquet que recita unas frases escritas por Jean Cayrol, superviviente de un campo de concentración. Mientras se construían los diferentes campos de concentración, escribe Jean Cayrol: "Mientras tanto, Berger, obrero alemán; Stern, estudiante judío de Ámsterdam; Schmursky, comerciante de Cracovia; Annette, estudiante secundaria de Bordeaux, transcurren su vida normalmente, sin saber que, a mil kilómetros de su lugar de residencia, ya tienen un lugar asignado." Una forma aterradora de describir lo que estaba por suceder... Todo ese modo neutro de contar los acontecimientos, consigue una atmósfera agobiante que culmina con las imágenes de cadáveres amontonados en fosas comunes, montañas de cabellos de mujer, prisioneros enredados entre rejas y cables electrificados, etc. Como espectador tenemos las sensación de no poder escapar, Resnais prácticamente nos obliga a ser parte de todas esas experiencias.
El documental, filmado en Auschwitz, combina material en color con imágenes de noticieros en blanco y negro y fotografías fijas; Noche y Niebla compara imágenes de los silenciosos edificios abandonados en los campos con material de la época de la guerra, para contar la historia no sólo del Holocausto sino de la brutalidad a la que la humanidad puede llegar. Resnais filma en los campos abandonados y hace una de las primeras reflexiones cinematográficas acerca de esos horrores, cuestionando la naturaleza cíclica de la violencia humana.
Trinh T. Minh-ha: Reassemblage (1983)
Es una reflexión sobre el cine documental que explora y plantea cuestiones relacionadas con el trabajo etnográfico mientras la pantalla nos muestra imágenes de la vida cotidiana de un poblado en Senegal. La directora no pretende explicar nada sobre ese país, no pretende describir nada de los Peul o los Bassari, sólo expresar sus propios pensamientos sobre la función de la etnografía y de la antropología en el contexto de una sociedad mundial marcada por relaciones desiguales de poder.
Minh-ha no pretencde explicar o narrar, ella a través de la cámara, muestra las vivencias propias. Mira con los ojos del cineasta experimental, pero dirige su mirada hacia la materia del documentalista, el mundo histórico. No pretende dar sentido o coherencia a dicho mundo y por lo tanto actúa como registradora de las imágenes que se apoderan de ella y no al revés. Ella no ordena el mundo, el mundo y sus circunstancias naturales, lo desordena a ella, a su forma de mirar. Filma cuando se deja llevar por el entorno, momentos en los que nada es cerebral, sino que todo se convierte en un proceso sensitivo. En ese punto se produce el cruce entre el documentalista y el cineasta experimental.
La autora busca cuestionar al espectador acerca de las concepciones y mitos que existen sobre las comunidades africanas. Aquí no se muestran las típicas imágenes (al puro estilo de National Geographic) de enfermedades, hambruna, escasez, sufrimiento, etc. La directora presenta un mundo en donde niños sanos juegan con sus familias y donde madres trabajan día a día para llevar el alimento a sus casas... recolectando, moliendo granos, etc.
Minh-ha trata de alterar todo acerca de nuestra percepción de éstas comunidades, que hasta muestra a un niño albino; contraste específico de la raza negra predominante en ese continente.
Es una obra llena de imágenes bellas y simples donde el espectador no se dedica a otra cosa mas que a contemplarlas y a admirarlas, como si se tratara de una nueva experiencia, de un mundo nuevo y desconocido.
Dennis O´Rourke: Cannibal Tours (1988)
El documental es sobre un grupo de turistas occidentales que emprenden un viaje a través del río Sepik en Papua-Nueva Guinea. O'Rourke está siempre presente, observando y participando, en el sentido de que la cámara interacciona con sus sujetos, turistas y nativos, preguntándoles sobre su experiencia del turismo, a la vez que los observa en su contexto y forma parte de ese contexto que observa. La cámara se comporta con los turistas como un turista más, mientras que, con los ribereños, busca la complicidad de quien conoce bien su lengua y su cultura. La cámara es cómplice tanto de los turistas como de los nativos, se identifica con ambos. El autor abre su propia reflexión sobre el turismo sin necesidad de recurrir a una voz narradora.
Cannibal Tours descubre un viaje imaginario de los turistas hacia el pasado primigenio, hacia el paraíso perdido y hacia la sociedad primitiva; una ilusión que necesitan mantener y reforzar los propios nativos, ya que el turismo es una fuente de ingresos que no pueden despreciar, aunque sólo una parte muy pequeña vaya a sus bolsillos. Más que en un encuentro, es el relato de un desencuentro cultural... un diálogo entre turistas y nativos que no se producirá nunca.
Éste es otro excelente ejemplo de análisis etnográfico-cultural por parte de O´Rourke, The Sharkcallers of Kontu (1982). En ésta obra se muestra al hombre "primitivo" pero se enfoca en los pescadores, personajes que siempre he admirado mucho por su inteligencia y por su destreza para trabajar en esas condiciones tan adversas.
Me encantaría ver las reacciones de los mismos turistas de "Cannibal Tours" o de aquellos que se autoproclaman "defensores de animales"... "Oh my god, it´s so brutal!, so wild! so... primitive!". O el clásico "he´s an animal, he should be killed!"... en fin, comentarios que nunca faltan.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)