miércoles, 29 de abril de 2009

Georges Franju: Le Sang des Bêtes (1949)


Franju rechazaba la noción de una objetividad en el cine documental y estoy de acuerdo con él. Un documental es siempre un trabajo personal, una búsqueda que refleja el punto de vista de su realizador.
Los temas sociales de protesta y de guerra, la ocupación Nazi en Paris y la industrialización después de la 2nda Guerra marcaron los primeros trabajos de Franju. Uno de ellos es éste, "Le Sang des Betes (La Sangre de las Bestias)", donde muestra un escenario, con un realismo verdaderamente brutal, del trabajo diario en un matadero parisino. Las imágenes siguen siendo, hasta la fecha, muy crueles. Pero el realizador, como todo gran cineasta, tiene una forma muy especial de ver el mundo, con compasión y gracia, con un excelente sentido del humor que hace de ésta película, una experiencia un poco más ligera.

La Sangre de las Bestias es un cortometraje documental que sin ningún tipo de tapujos nos muestra una jornada laboral dentro de un matadero en Paris. Cruda y visceral, en la película podemos ver sin censura el asesinato y la muerte de los animales, y su posterior descuartizamiento. Creo que el espectador, automáticamente se siente agredido por las imágenes, pero en gran parte se debe a esa naturalidad del acto de matar al animal. Sin resentimiento, sin temor, sin pensar. Simplemente se mata y neext!, el que sigue...
Camiones van y vienen del matadero haciendo entrar en su interior más ganado para sacrificar; ovejas que guían a otras a la muerte… La sangre de las bestias se transforma en una metáfora de los campos de concentración Nazis. Franju utiliza la pura realidad para manipularla a su antojo y construir una escalofriante recreación de lo sucedido años atrás en la guerra.

Pero la brillantez del documental va más allá. Franju nos muestra la muerte como debe de ser, algo natural, sin ningún tipo de misticismo o de culto... simplemente nos presenta lo que es morir cuando te meten un cuchillazo en la garganta o cuando te dan un tiro en la cabeza. Ahi termina todo, punto. Y creo que eso es lo que en el fondo nos aterra a la mayoría.

Genial y estremecedora, ésta película puede que sea una de las mejores obras en relación con el horror del holocausto.

martes, 28 de abril de 2009

Jose Luis Guerín: En Construcción (2001)


La realización de esta película es la prueba de un trabajo de producción muy detallado, elaborado de manera sensible por parte del director, con una manera muy particular de ver el cine. Guerín es uno de los pocos cineastas que acierta cuando se trata de trabajar al filo de la ficción y el documental; un hombre con un ojo mágico, capaz de captar con mucha fuerza la esencia de lo cotidiano; lo cuál, en lo personal, es uno de los aspectos más complejos de lograr en el mundo del cine y de sus personajes.
En Construcción es un film honesto, sin falsas pretensiones; una película que plantea una temática sin aprovecharse de lo discursivo, algo ya muy trillado y que suele cansar al espectador.
Guerín trata siempre de ser fiel a su ciudad y, principalmente, a éste barrio. Detalla con precisión el ambiente que se vive todos los días, dentro y fuera del edificio en construcción. Muestra la historia del lugar, su muerte y el paso del tiempo. Primero, el descubrimiento de unas antiguas tumbas romanas; vemos como un vecindario acude en comitiva para admirar el espectáculo, curiosear y de paso tratar de entender con toda su ingenuidad (de niños y adultos) lo que están presenciando. Luego, está el derrumbe de las viviendas viejas, que en un sentido metafórico vendrían a significar ese tránsito hacia la muerte, o el paso hacia otro estado. El tiempo... siempre presente. Éste se ve reforzado a lo largo de la película, con la eterna presencia de un enorme reloj sobre un edificio de la ciudad.
Pero el mayor logro del director, más que esa idílica alusión a la muerte, es la manera en que descubre y explora a sus personajes. Como el albañil, que rompe con esa imagen de trabajador marginado del tercer mundo y nos revela a un personaje de creencias religiosas y preocupado por el lado más poético de la existencia. O como la chica, emocionalmente generosa, una verdadera heroína, una sobreviviente. Ella es el retrato de la gran mayoría que viven en barrios y en condiciones similares.

Una película en la que se refleja la fragilidad humana. Seres conscientes de su miserable existencia pero que son, por encima de todo, supervivientes.
Es un gran trabajo para reflexionar, para cuestionarse y sobre todo para admirar la belleza y la complejidad del ser humano.


Éste es un corto del año ´86. Me gustó la música y la atmósfera en general del lugar.
Pocas cosas como tomar una camarita de cine y filmar en blanco y negro.

lunes, 20 de abril de 2009

Jose Luis Guerín


Director Catalán, uno de los cineastas contemporáneos mas influyentes en cuánto se refiere al cine de autor. Un tipo brillante que trabaja un lenguaje reflexivo y poético, con un estilo claro y sencillo.
Les dejo éste párrafo que me gustó mucho, dónde Guerín habla de la mirada del cineasta, dónde inicia y la importancia de la imaginación. Algo que a menudo olvidamos...
"La primera mirada creadora del cineasta yo la establezco en la infancia cuando el niño tiene la capacidad de soñar imágenes con las sombras, cuando está en la cama y en la penumbra, al amanecer o al anochecer, se proyectan sombras agigantadas de árboles, de hojas, filtraciones de luz a través de persianas. Entonces el niño tiene una capacidad fascinante para invocar, convocar imágenes a partir de las sombras. Es una capacidad que luego no sé por qué misteriosa razón solemos perder. Esa capacidad de ensoñación, de imaginar la imagen, es una redundancia que me gusta. Yo creo que el cineasta nace cuando contemplas esas sombras en la infancia, ya no eres un espectador porque hay una mirada creadora ahí, que está tabulando con las primeras imágenes en movimiento. Incluso una hipótesis que a mí me parece muy bella es la que sitúa la infancia del arte en ese terreno, que dice que el hombre remoto de las cuevas de Altamira antes de trazar el bisonte lo había soñado o imaginado a partir del juego de las sombras que se creaban en los accidentes de la gruta con la entrada del sol que creaba sombras y él adivinaba ahí el bisonte."


Les dejo esta entrevista donde donde se explaya sobre el cine, los espectadores y el azar que envuelve a ciertos cineastas.

Ésta otra es una entrevista dónde habla de varios temas relacionados con el cine, con su ideología como director y sobre su obra "En Construcción" (´01). De verdad, se las recomiendo.

http://www.pulpmovies.org/entrevistas/guerin.html

domingo, 19 de abril de 2009

Atomic Cafe (1982)


A finales de la década de los 70, el cineasta Kevin Rafferty, el documentalista Pierce Rafferty y la periodista Jayne Loader, realizaron un extenso trabajo de recopilación y selección de imágenes procedentes de archivos publicitarios generados por la propaganda oficial durante la guerra fría y relacionados con la guerra nuclear.



Durante la etapa más crítica de la guerra fría surgió una amplia lista de películas propagandísticas, civiles y militares, que tenían la finalidad de familiarizar al público con la idea de que la guerra nuclear era algo natural e inevitable, y de entrenar a la población para reaccionar en caso de un ataque nuclear.
El resultado abrió nuevas perspectivas dentro del género documental de compilación histórica, el “desmontaje documental”, enfocado hacia la utilización dialéctica de las imágenes, con el objeto de denunciar y poner en evidencia un determinado discurso oficial ya caduco mediante el procedimiento de mostrar las filmaciones que lo habían propagado.